“Los indios estaban cabreros”. Historia, sociedad y polí­ticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América

Contenido principal del artículo

Gonzalo de Amézola

Resumen

Este trabajo se propone describir el drástico cambio de sentido en el relato de la conquista de América registrado en las últimas dos décadas, que pasó de un tradicional hispanismo acrí­tico -predominante desde principios del siglo XX hasta los inicios de la década del 90 de esa misma centuria- a una interpretación fuertemente indigenista e igualmente ingenua en los últimos veinte años. Esta inversión de la interpretación se explica en buena medida por las innovaciones en la enseñanza de la Historia impulsadas por las reformas educativas promovidas por la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006) pero se relaciona también con transformaciones producidas en la sociedad y en la dimensión polí­tica e ideológica que hicieron posible esa mutación en la percepción del problema. Asimismo, se intenta de establecer algunas conclusiones sobre los logros y las limitaciones de este reciente tratamiento escolar de la conquista. En el desarrollo del trabajo se emplearán como fuentes la legislación educativa, los nuevos diseños curriculares, otras medidas de polí­tica educativa, manuales escolares y encuestas a alumnos secundarios de instituciones públicas y privadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Amézola, G. . (2017). “Los indios estaban cabreros”. Historia, sociedad y polí­ticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América. Clío & Asociados, (24), 59–70. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn24a05
Sección
Artículos

Citas

Audigier, F. (2001). Investigaciones en didácticas de la historia, de la geografía, de la educación cívica y la formación de los docentes. En Arrondo, C. & S. Bembo (comps.). La formación docente en el Profesorado de Historia (113-137). Rosario: Homo Sapiens.

Constitución de la Nación Argentina (1995). Buenos Aires: Valleta.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

Dirección General de Cultura y Educación (2007). Diseño Curricular para la Provincia de Buenos Aires. 2º año (SB). Recuperado de: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria2.pdf

Dicroce, C. & M. C. Garriga (2011). Los textos y contextos en la enseñanza de la historia latinoamericana, 1983-2009. En Bohoslavsky, E.; Geoghegan, E. & M. P. González (coords.). Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA (s/d). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Goebel, M. (2013). La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Johnson, A. (1997). Dicionário de Sociologia. Rio de Janeiro: Zahar.

Mandrini, R. (2008). La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Buenos Aires: Siglo XXI.

Palacio, J. M. (2002). Una deriva necesaria. Notas sobre la historiografía argentina de las últimas décadas. Punto de vista, 74, 37-42.

Pérez, J. & V. Vega (2007). La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las universidades del Cono Sur. Rosario: Prohistoria.

Romano, R. (1978). Los conquistadores. Buenos Aires: Huemul.

Shumway, N. (1993). La invención de la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Traverso, E. (2007). Historia y Memoria. Notas sobre un debate. En Franco, M. & F. Levín. Historia reciente.
Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Wachtel, N. (1971). Los vencidos. Los indios de Perú frente a la conquista española 1530 -1570. Madrid: Alianza.

Tau Anzoátegui, V. & E. Martiré (1980). Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Buenos Aires: Macchi.