I – Reflexiones y propuestas crí­ticas. Los libros de texto y las finalidades de la enseñanza de la Historia

Contenido principal del artículo

Jordi Abellán Fernández

Resumen

Los libros de texto cumplen una función muy importante en la adquisición del conocimiento histórico y en la definición del trabajo docente, en muchos casos de forma velada. El objetivo de este trabajo es presentar un procedimiento de análisis que permita a los usuarios de los manuales disponer de información precisa y completa acerca de las intenciones educativas y los principios pedagógicos en que se sustentan. Con este cometido, en el artí­culo se propone una serie de pautas y criterios de valoración basados en las principales tradiciones curriculares e historiográficas y en un modelo de estructura conceptual sobre las finalidades de la enseñanza de la historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abellán Fernández, J. (2017). I – Reflexiones y propuestas crí­ticas. Los libros de texto y las finalidades de la enseñanza de la Historia. Clío & Asociados, (21), 191–222. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion21a03
Sección
Artículos

Citas

Abellán, J. (2015). La reflexión sobre las finalidades de la enseñanza de la historia. Un estudio de caso en la formación inicial del profesorado en el sistema educativo mexicano (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperada de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_290842/jaf1de1.pdf

Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Atienza, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso & Sociedad, 1(4), 543–574.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bosch, D.; Canals, R. & González, N. (2006). Quines característiques hauria de tenir un bon llibre de text de ciències socials? Perspectiva Escolar, 302, 27–33.

DOF. Diario Oficial de la Federación (2013). Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales de 08/02/1984. Última reforma publicada el 10/06/2013 en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213.pdf

Duverger, M. (1983). Métodos de las ciencias sociales. México: Ariel.

Educación y Biblioteca (1991). III Encuentro Nacional sobre el libro escolar y el documento didáctico. Conclusiones. Educación y Biblioteca: revista mensual de documentación y recursos didácticos, 3(13), p. 7.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (1992). El Currículum: Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica. En Gimeno J. & Pérez Gómez, A. I. Comprender y transformar la enseñanza (137–170). Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández–Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw–Hill.

Martínez, C. y García, S. (2003). Las actividades de primaria y ESO incluidas en libros escolares. ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué procedimientos enseñan? Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 243–264.

Martínez, J. (1992). Siete cuestiones y una propuesta. Cuadernos de pedagogía, 203, 8–13.

Martínez, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(1), 62–72.

Mattozzi, I. (1999). La transposición del texto historiográfico: un problema crucial de la didáctica de la historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 25–56.

Méndez Garrido, J. M. (2001). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales curriculares. Ágora digital, 2, 1–14.

Pagès, J. (2006). Per què he escrit llibres de text? Perspectiva Escolar, 302, 61–67.

Pagès, J. (2009). Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas. En Textos escolares de historia y ciencias sociales. Seminario Internacional 2008 (24–56). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Pellicer, A. (1994). Los descubrimientos de Cristóbal. Historias sobre una historia. México: Libros del Rincón/SEP.

Rüsen, J. (1997). El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 79–93.

Santos, M. A. (1991). ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de pedagogía, 194, 29–31.

SEP (2010). Historia. Libro para el docente. Primaria. Versión preliminar. México: Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio.

SEP (2011a). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: Dirección General de Desarrollo Curricular.

SEP (2011b). Historia. Cuarto grado. México: Dirección General de Materiales Educativos.

Valls, R. (2004). La enseñanza de la historia: entre polémicas interesadas y problemas reales. En Gómez, J. A. & M. E. Nicolás (Coords.). Miradas a la historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (141–154). Murcia: Universidad de Murcia.

Valls, R. (2008). Los textos escolares de historia: una propuesta de análisis y valoración. En Prats, J. & M. Albert. Ells llibres de text i l’ensenyament de la Història. Record d’en Jordi Bruguera Gómez (63–72). Barcelona: UB.

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23–36.

Vázquez, J. Z. (2008). De la independencia a la consolidación republicana. En Vázquez, J. Z. Nueva historia mínima de México ilustrada (245–264). México: El Colegio de México.