II – Relatos y memorias en el Cono Sur. La nación como obsesión. Reflexiones acerca de la nación en mis clases de Historia

Contenido principal del artículo

Marina Devoto

Resumen

Este artí­culo desarrolla algunas lí­neas de investigación que estoy llevando a cabo en mi tesis de Maestrí­a, acerca de la nación y lo nacional en mis clases de Historia. A lo largo de mi carrera como profesora de Historia trabajar con el concepto de nación y la historia nacional me ha resultado muy difí­cil. Por tanto, esta temática se conviritó en el centro de mis reflexiones y en una obsesión. En este trabajo presento tres lí­neas de investigación que intentan explicar por qué es un tema que me resulta difí­cil de enseñar. La primera lí­nea se centra en la complejidad del concepto. La segunda lí­nea explora la relación, no siempre clara, entre enseñanza de la Historia, memoria colectiva y nación. Y la tercera, centra el análisis en mi historia personal.
Es un tema que me plantea una cuestión profundamente ética: la nación es paradojalmente inclusora y discriminadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Devoto, M. (2017). II – Relatos y memorias en el Cono Sur. La nación como obsesión. Reflexiones acerca de la nación en mis clases de Historia. Clío & Asociados, (21), 258–274. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion21a06
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Junco, J. (2003). Historia e identidades colectivas. En Carrera Ares, J. J. & Forcadell Álvarez, C. (Eds.). Usos públicos de la Historia (47–68). Madrid: Marcial Pons.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: FCE.

Archilés i Cardona, F. (2002). ¿Quién necesita la nación débil? La débil nacionalización española y los historiadores. En Forcadell, C.; Pasamar, G.; Peiró, I.; Sabio, A. & R. Valls (Eds.). Usos de la Historia y Políticas de la Memoria (187–208). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Barbier, J. M. (2000). L’analyse des pratiques: questions concep–tuelles. En Blanchard–Laville, C. & D. Fablet. L’analyse des pratiques professionnelles (35–58). Paris: L’Harmattan.

Beillerot, J. (1998). Los saberes, sus concepciones y su naturaleza. En Beillerot, J.; Blanchard–Laville, C. & Mosconi, N. Saber y relación con el Saber (43–78). Buenos Aires: Paidós.

Bolívar, J. I. (2005). La construcción de la nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Colombia Internacional, 62, 86–99.

Charlot, B. (2006). Relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Correa López, M. J. (2002). Función y enseñanza de la Historia: acerca de la identidad colectiva (reflexiones sobre individuo y sociedad). En Forcadell, C.; Pasamar, G.; Peiró, I.; Sabio, A. & R. Valls (Eds.). Usos de la Historia y Políticas de la Memoria (349–364). Zaragoza: Prensas Universitarias.

De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Demasi, C. (2004). La lucha por el pasado. Historia y nación en Uruguay (1920–1930). Montevideo: Trilce.

Demasi, C.; Piazza, E. & Area, L. (Comps.) (2006). Los Héroes fundadores. Perspectivas desde el siglo XXI. Montevideo: Universidad de la República.

Duara, P. (1996). Historicizing National Identity, or Who Imagines What and When. En Eley, G. & R. Grigor Suny (Eds.). Becoming National (150–177). New York: Oxford University Press.

Hawlbachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS, 69, 209–219.

Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Prakrash, G. (1997). Los estudios de la subalternidad como crítica post–colonial. En Rivera Cusicanqui, S. & R. Barragán (Comps.). Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad (293–314). La Paz (Bolivia): Historias/Sephis/Aruwiyiri.

Quijada, M. (2000). El paradigma de la homogeneidad. En Quijada, B.; C. Bernand & A. Schneider. Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX (15–55). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ricoeur, P. (2003). La historia, la memoria y el olvido. Madrid: Trotta.

Ricoeur, P. & D. Tiffeneau (Eds.) (1977). La Sémantique de l’action. Paris: CNRS.

Rilla, J. (2008). La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos (1942–1972). Montevideo: Sudamericana.

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.

Zamboni, E. (2003). Projeto pedagógico dos parámetros curriculares nacionais: identidade nacional e consciencia histórica. Cadernos CEDES, 23, 367–377.