IV – Las narrativas y las prácticas docentes. Repensando la práctica docente: ¿cómo analizar la sociedad hispanoamericana de los siglos XVI y XVII?

Contenido principal del artículo

Juan Francisco Reinares

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una «investigación práctica de mi práctica de enseñanza » con el sentido que le da Ana Zavala (2008). Es por ello que se analiza la compleja conformación de la sociedad hispanoamericana durante los siglos XVI y XVII a través de la confrontación de diferentes fuentes bibliográficas. En este sentido, se lo vinculó con una experiencia personal realizada con esta problemática en la práctica docente de nivel superior en la cátedra Historia Americana I de la carrera de Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (Santa Fe, Argentina), donde se identificaron las limitaciones y posibilidades de la propuesta elaborada y llevada a cabo. Dicha situación permitió reflexionar en torno a la propuesta de práctica sobre la temática trabajada, destacando la importancia que tiene revisar nuestras prácticas y reflexionar sobre ellas, para pensar en alternativas y nuevas metodologí­as de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reinares, J. F. (2017). IV – Las narrativas y las prácticas docentes. Repensando la práctica docente: ¿cómo analizar la sociedad hispanoamericana de los siglos XVI y XVII?. Clío & Asociados, (21), 331–342. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion21a12
Sección
Artículos

Citas

Ansaldi, W. & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden, Tomo I. Buenos Aires: Ariel.

Bain, R. B. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de cómo aprende la gente la enseñanza de la historia en la educación secundaria. Eduteka.org Portal gratuito para docentes y directivos escolares.

Bombini, G. (2002). Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación de Docentes, Universidad Nacional de Córdoba.

Carmagnani, M. & R. Romano (1999). Componentes sociales. En Hernández Chávez, A. et al. (Coords.). Para una historia de América, volumen 1: Las estructuras (288–403). México: FCE.

Decándido, E. (2014). Cada cual en su lugar. Violencia, legitimidad, conflicto y orden. E–l@tina, 12(47), 1–8.

Giletta, C.; Milia, M. L.; Scarafía, I. & Vecari, S. (2010). Historia americana colonial. Aportes para la discusión. Santa Fe: Ediciones UNL.

Gisbert, T. (1980). Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cía.
Palti, E. (2000). ¿Qué significa «enseñar a pensar históricamente»? Clío & Asociados. La historia enseñada, 5, 27–42.

Scarafía, I.; Giletta; C. & Vecari, S. (2011). El tratamiento historiográfico de la sociedad hispanoamericana del período colonial. Un estado de la cuestión. PIHSER, XIII Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a Mediados del XIX, Universidad Nacional de Rosario.

Serrera, R. (1994). Sociedad estamental y sistema colonial. En Annino, A. et al. De los imperios a las naciones: Iberoamérica (45–74). Zaragoza: IberCaja–Forum Internacional des Sciences Humaines.

Zavala, A. (2008). La investigación práctica de la práctica de la enseñanza. Clío & Asociados. La historia enseñada, 12, 241–271.