Los criterios de selección de los materiales didácticos en la enseñanza de la Historia. Un estudio exploratorio sobre los discursos de los profesores de la ciudad de Tandil

Contenido principal del artículo

Vanesa M. Gregorini

Resumen

En el presente artí­culo nos preguntamos acerca de la relación entre la construcción de las prácticas de los profesores de Historia y los recursos o materiales didácticos que utilizan en el aula. En este sentido, buscamos indagar la importancia que reviste la utilización de herramientas didácticas más tradicionales como los libros de texto y las fuentes escritas junto a la incorporación de material audiovisual y el uso de las computadoras portátiles en la creación de prácticas de enseñanza. Así­, a partir de indagaciones de los discursos docentes, se busca analizar la materialidad áulica y los criterios que orientan la selección de los recursos que los docentes vehiculizan en su accionar cotidiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gregorini, V. M. (2016). Los criterios de selección de los materiales didácticos en la enseñanza de la Historia. Un estudio exploratorio sobre los discursos de los profesores de la ciudad de Tandil. Clío & Asociados, (22), 41–57. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion22a04
Sección
Artículos

Citas

Aisenberg, B. & S. Alderoqui (comps.) (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Aisenberg, B. & S. Alderoqui (comps.) (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós.

Aisenberg, B. (2008). Didáctica de las ciencias sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 136-163.

Azinian, H. (2008). TIC: ¿prohibirlas o aprovechar sus potencialidades? Novedades Educativas, 207, s/d.

Bertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En Marinas, J. M. & C. Santamarina (Eds.). La historia oral: métodos y experiencias (149-170). Madrid: Debate.

Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza.

Clío & Asociados. La historia enseñada. 2016 (22) ISSN 2362-3063 (digital), pp. 41-57. UNL – UNLP

Chartier, A. M. (2000). Fazeres ordinarios da classe: una aposta a pesquisa e para a formação. Educação e pesquisa, 26(1), 157-168.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111.

De Certeau, M. (2008). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Dussel, I. (2009). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela. En Encuentro Iberoamericano Virtual Educa, OEA, Buenos Aires.

Dussel, I. (2011). Enseñar y aprender en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana.

Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital. En Southwell, M. (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (183-213).
Rosario: FLACSO/Homo Sapiens.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Escolano, B. (2005). Las culturas de la escuela en España. Tres cortes historiográficos. Pro-Posições, 16(1), 41-63.

Escolano, B. A. (2011). Más allá del espasmo del presente. La escuela como memoria. História da Educação, 15(33), 10-30.

Finocchio, S. (1993). Enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel.

Finocchio, S. (1999). Cambios en la enseñanza de la historia: la transformación argentina. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 22, 17-30.

Finocchio, S. (2009). Cultura escolar (o de cómo la escuela hace a lo social). Clase 21 de la Diplomatura Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

Fraser, R. (1993). La historia oral como historia desde abajo. En Ruiz Torres, P. (Ed.). La Historiografía (79-92). Madrid: Marcial Pons.

García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. Revista Transcultural de Música, 7, s/d.

González, M. P. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la historia. Una mirada desde los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, 21-28.

González, M. P. (2008). Los profesores y la transmisión de la historia argentina reciente. Práxis Educativa, 3, 17-28.

González, M. P. (2011). Investigación en enseñanza de la Historia: una propuesta de indagación de los saberes y prácticas docentes. En IX Encontro Nacional dos Pesquisadores do Ensino de História, ANPUH, Florianópolis.

González, M. P. (2015). Estrategias y tácticas en la transmisión del pasado reciente en Argentina: entre narrativas, normativas y prácticas. Educação em Foco, 19, 35-68.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. História da Educação, 1, 9-43.

Kaufmann, C. (Dir.). (2006). Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lanza, H. y Finocchio, S. (1993). Currículum presente, ciencia ausente. La enseñanza de la historia en la Argentina de hoy. Buenos Aires: FLACSO/Miño y Dávila.

Monteiro, A. M. (2007). Professores de História. Entre saberes e práticas. Rio de Janeiro: Mauad.

Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En Moss, W.; Portelli, A.; Fraser, R. et al. La historia oral (36-52). Buenos Aires: CEAL.

Quintana, A. (2003). Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades. Barcelona: Acantilado.

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: FCE.

Romero, L. A. (1997). Volver a la historia. Su enseñanza en el Tercer Ciclo de la EGB. Buenos Aires: Aique.

Romero, L. A. (coord.). (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Taboada, B. (2013). Los libros de texto implican un posicionamiento ideológico. Ciclo de entrevistas CONICET. Disponible en: http://www.conicet.gov.ar /LIBROS-DE-TEXTO-IMPLICAN-UN-POSICIONAMIENTO-IDEOLOGICO/ [Consulta: 14 de feb. de 2013]

Taylor, S.J. y Bogdan, R (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Valls Montés, R. (2001). Los nuevos retos de las investigaciones sobre los manuales escolares de historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 31-42.

Valls Montés, R. (2007). Las imágenes en los manuales escolares de Historia y las dificultades de su uso didáctico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 11, 11-23.

Vidal, D. (2007). Culturas escolares: entre la regulación y el cambio. Propuesta Educativa, 28, 28-37.

Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.

Zavala, A (2015). Pensar “teóricamente” la práctica de la enseñanza de la Historia. História Hoje, 4(8), 174-196.

Zavala, A. (2006). Caminar sobre los dos pies: didáctica, epistemología y práctica de la enseñanza. Praxis Educativa, 1(2), 87-106.