Los jóvenes y la historia: El sentido de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia para los jóvenes estudiantes de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile

Contenido principal del artículo

Cecilia Linare
Virginia Cuesta

Resumen

El proyecto «Los jóvenes y la Historia en el Mercosur » releva en forma representativa datos sobre la enseñanza de la Historia y la cultura polí­tica de estudiantes y profesores del nivel   secundario mediante la aplicación de encuestas compuestas por unas 40 preguntas que apuntan a conocer cómo los estudiantes de 15 a 17 años comprenden el paso del tiempo y construyen su identidad nacional, entre otras cuestiones. El presente trabajo analiza solo los datos referidos a las consignas 1, 2, 3, 4 y 5 del cuestionario para estudiantes, con el fin de: primero, conocer y discutir cuál es la importancia que los jóvenes le atribuyen a la Historia y al conocimiento del pasado para su vida en el presente y en el futuro; segundo, distinguir qué formas de   presentación del conocimiento histórico son de su agrado y cuáles portan para ellos mayor rigor cientí­fico. Y, tercero, observar qué es lo que sucede realmente en sus clases de Historia en cuanto a las estrategias de enseñanza y el uso de materiales curriculares. La perspectiva comparativa nos permite establecer similitudes entre Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, una de las similitudes más destacadas es la persistencia de las formas de enseñanza de la Historia de tipo tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Linare, C., & Cuesta, V. (2017). Los jóvenes y la historia: El sentido de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia para los jóvenes estudiantes de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Clío & Asociados, (20), 27–42. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion20a03
Sección
Artículos

Citas

Amézola, G. de & Cerri, L. F. (2010). El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 3–23.

Amézola, G. de (2007). «Historia Del tiempo presente», cine y enseñanza. Novedades Educativas, 19(202), 64–67.

Amézola, G. de (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.

Benejam, P. & Pagès, J. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. Buenos Aires: FCE.

Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: FCE.

Cerri, L. F. (2011). Ensino de história e conciencia histórica. Río de Janeiro: FGV Editora.

Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares–Corredor.

Edelstein, O. & Tabakman, S. (2013). La enseñanza de las Ciencias Sociales en los espacios expositivos. Buenos Aires: Nazhira Palabras Animadas.

Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Clío & Asociados. La Historia enseñada, 7, 15–26.

Guinzburg, C. (2004). Tentativas. Rosario: Prohistoria.

Maestro González, P. (1997) Historiografía, didáctica y enseñanza de la Historia. La concepción de la Historia enseñada. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 2, 9–34.

Nóvoa, A. & Yariv–Mashal, T. (2003). Comparative research en education: a mode of governance or a historical journey? Comparative Education, 39(4), 436–437.

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: FCE.

Serna, J. (2006). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida adolescente. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 9–10, 71–83.

Talsky, A. (2008). Usos del pasado, patrimonio, identidad y museos en discusión. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 12, 29–55.

Trepat, Cristòfol–A. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: ICE–Graó.