Representaciones sobre la enseñanza de la historia: de la universidad a la escuela secundaria

Contenido principal del artículo

Pedro Kozul
Aixa Mega
Mariela Satto

Resumen

Este artí­culo tiene como objeto presentar los avances realizados en un proyecto de extensión universitaria finalizado el año anterior. Nos proponemos aproximar la universidad a la escuela secundaria a partir de una temática especí­fica, que tiene como objetivo conocer las representaciones sobre la enseñanza de la historia en los estudiantes secundarios y universitarios, y su papel en la construcción de identidades culturales. Desde nuestro doble rol de docentes y formadores de docentes nos interesa promover herramientas concretas, en función de la responsabilidad social que nos cabe ante las problemáticas que presentan los tiempos actuales y la necesidad de seguir reflexionando sobre para qué enseñarla y cómo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kozul, P., Mega, A., & Satto, M. (2016). Representaciones sobre la enseñanza de la historia: de la universidad a la escuela secundaria. Clío & Asociados, (22), 109–117. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion22a09
Sección
Artículos

Citas

Arias, H. (2002). Estudio de Comunidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Beltrán-Llevador, J.; Iñigo-Bajo, E. & A. Mata-Segreda (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Universia, V(14), 3-18.

Camilloni, A. (1994). Epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales. En Aisenberg B. & S. Alderoqui (Eds.). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones (25-41). Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M. & M. Montanero (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 2(20), 133-142.

Catelotti, K. E. & M. F. Pepey (2015). Las concepciones previas de los estudiantes del Profesorado frente al inicio del trayecto de formación docente: ¿Qué es y qué hace un Profesor en Historia? Revista de Historia, 16, 126-147.
Foucault, M. (1969). L´Archéologie du savoir. París: Gallimard.

Foucault, M. (1976). La volonté de savoir: Histoire de la Sexualité (I). París: Gallimard.

Lander, E. (2005). La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lanteri A.; Cuadra Centeno, P. & V. Airolo (2008). La construcción y deconstrucción de la Memoria, deshaciendo los caminos del sentido común y las ideas hechas a partir de una experiencia de extensión universitaria. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 12, 193-204.

Morin, E. (2000). Identidad nacional y ciudadanía. En Gómez García, P. (Coord.). Las ilusiones de la identidad (17-28). Madrid: Cátedra.

Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos Teoría y Práctica de la educación, 5(13), 38-51.

Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 1-10.

Universidad Nacional de San Luis (2009). Síntesis de los proyectos de extensión universitaria. Recuperado de www.unsl.edu.ar/~webseu/sint-proy-2009-2011.doc

Universidad Nacional de Tres de Febrero (2014). La Universidad y La Escuela Media CUCA. Recuperado de www.graduados.utn.edu.ar/metropolitana_extension/.../files/.../81.docx Vázquez, S. G. (2011). Mitos y objetivos de la responsabilidad social universitaria. Boletín IESALC, 214, 1-6.