II. Relatos y memorias en el Cono Sur. Ellas sí­ tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres

Contenido principal del artículo

Jesús Marolla Gajardo
Joan Pagès Blanch

Resumen

La presente comunicación tiene como objetivo el análisis e interpretación de las representaciones sociales del profesorado chileno sobre la enseñanza de la historia de las mujeres en la actualidad.
El trabajo está compuesto por el análisis de los discursos escritos del profesorado sobre el currí­culo chileno, la visión, finalidades y objetivos en que se posicionan en el momento de enseñar la   historia de las mujeres. Se establecen tres tipologí­as que caracterizan los discursos escritos del profesorado y que reflejan la visión, la metodologí­a y las finalidades que escogen para enseñar desde, o sobre, la historia de las mujeres.
Si bien la investigación está en desarrollo, los resultados obtenidos sobre las representaciones sociales del profesorado ponen en evidencia que, a pesar de los esfuerzos que se han realizado desde la historiografí­a u otros sectores de la sociedad por visibilizar y dar protagonismo a la mujer, ésta aún continúa con amplios márgenes de ausencia en la enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marolla Gajardo, J., & Pagès Blanch, J. (2017). II. Relatos y memorias en el Cono Sur. Ellas sí­ tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados, (21), 223–236. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion21a04
Sección
Artículos

Citas

Álvarez–Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación educativa. Barcelona: La Muralla.

Bonilla, A. & Martínez, I. (1992). Análisis del currículo oculto de los modelos sexistas. En Moreno, M. (Coord.). Del silencio a la palabra. Coeducación y reforma educativa (60–92). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Bullock, A. & Stallybrass, O. (Eds.) (1977). The Fontana Dictorionary of Modern Thought. London: Fontana.

Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza: la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cohen, M. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Crocco, M. S. (1997). Making time for women’s history. When your survey course is already filled to overflowing. Social Education, 61(1), 32–37.

Crocco, M. S. (2004). Dealing with Difference in the Social Studies: A Historical Perspective. International Journal of Social Education, 18(2), 106–120.

Crocco, M. S. & Cramer, J. (2005). Technology use, women, and global studies in social studies teacher education. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 5(1), 38–49.

Fernández Valencia, A. (2006). La construcción de identidad desde la perspectiva de Género. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 47, 33–44.

García, C., & Roset, M. (1992). Sexismo y coeducación en el área de ciencias sociales. En Moreno, M. (Coord.). Del silencio a la palabra. Coeducación y reforma educativa (pp. 140–152). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Gillborn, D. (1990). ‘Race’, Ethnicity and Education: Teaching and Learning in Multi–Ethnic Schools. London: Unwin Hyman/Routledge.

Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs. Forcing. California: Sociology Press.

Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine.

Jodelet, D. (Ed.). (1994). Les representations sociales. Paris: PUF.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Dir.). Psicología Social, volumen 2 (469–495). Barcelona: Paidós.

Lerner, G. (1981). The majority finds its past: Placing women in history. New York: Oxford University Press.

Lerner, G. (1993). The creation of feminist consciousness. New York: Oxford University Press.

Marolla Gajardo, J. (2014). ¿Aún son invisibles las mujeres? Análisis de la presencia de la historia de las mujeres en los libros texto de secundaria chilenos. En Pagès, J. & A. Santisteban. Una Mirada al Pasado y un proyecto de Futuro, investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (305–314). Barcelona: AUPDCS.

McIntosh, P. (2005). Gender Perspectives on Educating for Global Citizenship. En Noddings, N. Educating Citizens for Global Awareness (22–39). New York: Teachers College Press. McIntosh, P. (1983). Interactive phases of curricular re–vision. Working Paper. Wellesley College,124, 1–34.

Merryfield, M. M. (2000a). Using electronic technologies to promote equity and cultural diversity in social studies and global education. Theory and Research in Social Education, 28(4), 502–526.

Merryfield, M. M. (2000b). Why aren’t teachers being prepared to teach for diversity, equity, and global interconnectedness? A study of lived experiences in the making of multicultural and global educators. Teaching and Teacher Education, 16(4), 429–443.

Miralles, P. & Belmonte, P. (2004). Historiografía, historia de las mujeres y enseñanza de la historia. En Vera, M. I. & D. Pérez (Eds.). Formación de la Ciudadanía: Las TIC y los nuevos problemas (619–629). Alicante: AUPDCS.

Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Moscovici, S. (1981). Representaciones Sociales. Madrid: UCM.

Pagés Blanch, J. & Sant Obiols, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. CDhis, 25(1), 91–117.

Pagès, J. & Santisteban, A. (2011). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en educación primaria. En Pagès, J. & A. Santisteban (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para comprender, pensar y actuar (105–125). Madrid: Síntesis.

Pagès, J. & Villalón, G. (2013). Los niños y las niñas en la historia y en los textos históricos escolares. Analecta Calasanctiana, LXXIV (109), 29–66.

Thornton, S. J. (2002). Does Everybody Count as Human? Theory and Research in Social Education, 30(2), 178–189.

Woyshner, C. (2002). Political History as Women’s History: Toward a More Inclusive Curriculum. Theory and Research in Social Education, 30(3), 354–380.